Telecentro

Para otros usos de este término, véase Telecentro (desambiguación).
Edificio de un telecentro en Senegal

Un telecentro es un lugar público de encuentro y aprendizaje cuyo propósito es ampliar las oportunidades de desarrollo de grupos y comunidades en situación de vulnerabilidad, facilitándoles el acceso y uso efectivo de las TIC. En estos espacios, la gente puede utilizar computadoras con acceso a la Internet y otras tecnologías que ayudan a recopilar información y a comunicar con otras personas al mismo tiempo que desarrollan habilidades digitales. Cada telecentro es diferente pero todos convergen en el uso de la tecnología para el desarrollo social y comunitario, lo cual reduce el aislamiento, crea contactos, promueve temas relativos a la salud y crea oportunidades económicas.[1][2]

Los telecentros existen en casi todo el mundo y son a veces conocidos bajo diferentes nombres (por ejemplo centros rurales de conocimiento, infocentros, centros de tecnología comunitaria, centros multimedia comunitarios o telecentros escolares).[3]​ No debe confundirse este término con el de cibercafé (comúnmente llamado cyber).

La evolución del movimiento de telecentros

Niños africanos en un telecentro en Zambia

Los orígenes del movimiento de telecentros se pueden remontar a los telecottage de Europa y Salas electrónicas del pueblo (originalmente en Dinamarca) y a los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) en los Estados Unidos, los cuales surgieron en la década de 1980 como resultado de los avances en computación. En un momento en que se disponía de computadoras, pero todavía no eran un bien común en un hogar, el acceso público a las computadoras surgieron como una solución.[4]​ En la actualidad, a pesar de que la presencia de los ordenadores en las casas está muy extendida en los Estados Unidos y otros países industrializados, sigue habiendo una necesidad de acceso público y gratuito a la informática, ya sea en los CTC, telecottages o bibliotecas públicas para garantizar que todos tengan acceso a las tecnologías que se han convertido en esencial.

Véase también

  • Teletrabajo

Referencias

  1. ENRAP. (Junio, 2000). Knowledge Networking for Rural Development in Asia/Pacific Region. Establishment of Regional POP's (Point of Presence) for Socio-Economic Changes through Distance Learning Archivado el 8 de agosto de 2016 en Wayback Machine..(en inglés)
  2. Stockholm Challenge. (Enero, 2000). TechNology Based Community Centers - Establishment Of Regional PoP's (Point Of Presence) For Socio-EcoNomic Changes Through Distance Learning Archivado el 28 de julio de 2011 en Wayback Machine..(en inglés)
  3. Telecentros.es. «Preguntas frecuentes». Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2010. Consultado el 29 de noviembre de 2010. 
  4. UN. (2000, Noviembre). Report on the United Nations / Malaysia Workshop on Bridging the Digital Divide: Space Technology Solutions.” Conference 20 -24 PLANWEL cita recuperada en Noviembre 2000. Pag 09 item 41(en inglés)

Enlaces externos

  • Centros Comunitarios Multimedia de la UNESCO (en inglés)


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q180034
  • Commonscat Multimedia: Telecentre / Q180034

  • Wd Datos: Q180034
  • Commonscat Multimedia: Telecentre / Q180034