Sitio de los Dólmenes de Antequera

Sitio de los Dólmenes de Antequera

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista general del recinto 1
Sitio de los Dólmenes de Antequera ubicada en España
Sitio de los Dólmenes de Antequera
Sitio de los Dólmenes de Antequera
Ubicación en España.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Málaga Málaga
Localidad Antequera
Coordenadas 37°01′24″N 4°32′53″O / 37.023333333333, -4.5480555555556
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii, iv
Identificación 1501
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2016 (XL sesión)
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Zona arqueológica
Declaración 18 de febrero de 2009
Construcción Neolítico - Calcolítico
[editar datos en Wikidata]

El Sitio de los dólmenes de Antequera es un bien cultural integrado por una serie de tres monumentos culturales (dolmen de Menga, dolmen de Viera y tholos de El Romeral)[1]​ y dos monumentos naturales (La Peña de los Enamorados y El Torcal)[2]​ presentes en el municipio español de Antequera, provincia de Málaga. La institución cultural responsable de su tutela es el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.

Fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en 2016,[3]​ detallando los siguientes cuatro bienes individuales (con el área protegida delimitada):

La declaración como Patrimonio Mundial

Valor universal excepcional

Para que un bien sea declarado Patrimonio de la Humanidad tiene que demostrar que posee un Valor Universal Excepcional, es decir, que posee una importancia extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y es de interés para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad.

UNESCO exige la justificación de al menos uno de los seis criterios marcados para el patrimonio cultural por la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972) para demostrar el Valor Universal Excepcional del bien. La propuesta del Sitio de los dólmenes de Antequera se basa en uno de ellos (i), e ICOMOS en su informe definitivo incorpora dos más (iii, iv).

  • Criterio (i): «representar una obra maestra del genio creador humano». El dolmen de Menga representa una obra maestra de la arquitectura adintelada megalítica (tradición atlántica), a base de ortostatos y cobijas, única por sus enormes dimensiones que llevan al límite constructivo la tipología de sepulcro de corredor, incorporando una solución inédita de pilares intermedios; de igual modo, el tholos de El Romeral complementa el catálogo de construcciones megalíticas con una solución abovedada por aproximación de hiladas a base de mampostería (tradición mediterránea).
  • Criterio (iii): «aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida». Tanto el dolmen de Menga como el tholos de El Romeral presentan orientaciones anómalas, como pone de manifiesto el profesor Michael Hoskin cuando constata que el 99,99% de los dólmenes del arco mediterráneo tienen una orientación de tipo celeste, es decir, vinculada a la salida del sol en el amanecer de los equinoccios (como sucede en el dolmen de Viera). Sin embargo Menga se orienta al perfil antropomorfo de La Peña de los Enamorados, y concretamente al abrigo de Matacabras donde se ha localizado pintura rupestre.[4]​ Por su parte, El Romeral se orienta a la sierra de El Torcal donde está la Cueva de El Toro (orientación terrestre) y al mediodía del sol en el solsticio de invierno (orientación celeste). Además, en este eje Menga-La Peña se encuentra ubicado El Romeral. De este modo, los dólmenes de Antequera construyen un paisaje megalítico único por la singular relación intrínseca que establecen con los elementos naturales.
  • Criterio (iv): «ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana». Los tres monumentos megalíticos son reflejo de una etapa de la historia de la humanidad en la que se construyeron los primeros monumentos ceremoniales en Europa occidental, según las dos grandes tradiciones constructivas del megalitismo (dintel y bóveda por aproximación de hiladas). Se trata de una propuesta original en la Lista del Patrimonio Mundial ya que no se trata de un bien mixto (donde a los valores culturales de unos bienes se sumarían los naturales de los otros) sino de una integración consciente y de estrecho diálogo entre la arquitectura megalítica y el paisaje. Se produce un fenómeno de ‘monumentalización paisajística’ por el que los hitos naturales adquieren el valor de monumentos mientras que las construcciones se presentan bajo la apariencia de paisaje natural.

Por último, la autenticidad de los megalitos está contrastada cuando numerosos investigadores coinciden en la adscripción al Neolítico de Menga (arquitectura adintelada) y al Calcolitico de El Romeral (arquitectura abovedada por aproximación de hiladas); y la integridad también queda demostrada al mantener todos sus elementos constitutivos en unas buenas condiciones de conservación.

Antecedentes

Cronología de la candidatura

  • 2009: aprobación por unanimidad por parte del Parlamento de Andalucía de una Proposición no de Ley que insta al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía al inicio del expediente.[5][6][7]
  • 2011: se celebra en Antequera el Seminario sobre Megalitismo y Convención de Patrimonio Mundial[1], organizado por la UNESCO, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía en el ámbito de trabajo del Programa Temático de Patrimonio Mundial HEADS. Evolución Humana: Adaptaciones, Migraciones y Desarrollos Sociales, en marcha desde el año 2008. Investigadores nacionales e internacionales (especialistas en prehistoria, conservación, arqueoastronomía, paisaje, arte rupestre, geología) y gestores de sitios de Patrimonio Mundial se reúnen con el objetivo de valorar el megalitismo como fenómeno universal y debatir la teoría y prácticas contemporáneas en gestión, conservación, investigación y difusión.
  • 2011: la Junta de Andalucía, a propuesta de la directora general de Bienes Culturales, Margarita Sánchez Romero, eleva al Consejo del Patrimonio Histórico Español la candidatura para remitirla a la UNESCO.
  • 2012: UNESCO incluye el Sitio de los dólmenes de Antequera en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial.[8]
  • 2014: el Consejo del Patrimonio Histórico Español ratifica la propuesta como la única Candidatura española para 2015 a la Lista Representativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO.[9][10][11]
  • 2015: se presenta la propuesta definitiva al Gobierno de España, quien lo remite a la UNESCO.[12]​ En septiembre tiene lugar la Misión de Evaluación[13][14][15]​ por parte de la arqueóloga Margaret Gowen, designada por ICOMOS como responsable y en diciembre el panel de expertos de ICOMOS se reúne en París[16][17]​ y emite un primer informe,[18]​ solicitando la aclaración de algunos puntos.[19]
  • 2016: en febrero el Gobierno de España entrega la documentación solicitada[20][21]​ e ICOMOS emite en mayo el informe definitivo de evaluación, valorando positivamente la candidatura.[22][23]​ Durante la 40ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO celebrada en Estambul (Turquía)[24][25]​ se aprobó su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Mundial de UNESCO.[26][27][28][29][30][31][32][33]

Véase también

Referencias

  1. Decreto 25/2009, de 27 de enero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, el ámbito arqueológico de los Dólmenes de Antequera (Málaga). BOJA 18.02.09
  2. Decreto 222/2013, de 5 de noviembre, por el que declaran las Zonas Especiales de Conservación Torcal de Antequera (ES0000032), Los Reales de Sierra Bermeja (ES6170004), Sierra Crestellina (ES6170005) y Desfiladero de los Gaitanes (ES6170003), se amplía el ámbito territorial del Paraje Natural Torcal de Antequera y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Torcal de Antequera, Los Reales de Sierra Bermeja, Sierra Crestellina y Desfiladero de los Gaitanes.
  3. Antonio Javier, López (15 de julio de 2016). «Los Dólmenes de Antequera ya son Patrimonio de la Humanidad». Diario Sur. Consultado el 28 de octubre de 2016. 
  4. Decreto 245/2011, de 12 de julio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, el yacimiento arqueológico de la Peña de los Enamorados, en el término municipal de Antequera (Málaga). BOJA nº150 de 02/08/2011
  5. El Parlamento andaluz quiere que los dólmenes sean Patrimonio de la Humanidad. Europa Press. El Mundo. 21.05.2009
  6. El Parlamento aprueba una declaración institucional en apoyo a la candidatura del sitio de los Dólmenes de Antequera como patrimonio de la humanidadComunicado de prensa del Parlamento de Andalucía. 27.03.2015
  7. El Parlamento andaluz renueva su apoyo a la candidatura de los Dólmenes de Antequera. Antonio Javier López. Diario Sur. 30.09.2015
  8. Los Dólmenes, en la lista del Patrimonio de la Humanidad. La Opinión de Málaga. 27.10.2011
  9. La Junta presenta la candidatura de los Dólmenes de Antequera como Patrimonio mundial de la Unesco. EFE-Antequera. El Mundo.02.03.2014
  10. El Consejo de Patrimonio respalda la candidatura del dolmen de Antequera. María Rosales. La opinión de Málaga. 17.03.2014
  11. Andalucía defiende ante el Consejo de Patrimonio Histórico la candidatura de los Dólmenes de Antequera. Europa Press. 26.03.2014
  12. El Sitio de los Dólmenes de Antequera, candidatura oficial de España a Lista de Patrimonio Mundial en 2015. Nota de prensa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.28.03.2014
  13. La Unesco contrasta en Antequera el expediente del Sitio de los Dólmenes. Rocío Luque. La Opinión de Málaga. 21.09.2015
  14. La Unesco visita los dólmenes de Antequera para evaluar su candidatura. EFE-Málaga. El Mundo. 21.09.2015
  15. Antequera exhibe ante la evaluadora de la Unesco el valor único de los dólmenes. Regina Sotorrío. Diario SUR. 25.09.2015
  16. Un comité de expertos examinará la candidatura de los Dólmenes el 2 de diciembre. La Opinión de Málaga. 30.10.2015
  17. La Unesco examina en París la candidatura de los Dólmenes de Antequera. Rocío Luque. La Opinión de Málaga. 02.12.2015
  18. Icomos constata el valor universal excepcional de los Dólmenes para ser Patrimonio de la Unesco. Europa Press. 02.12.2015
  19. La Unesco pide mejoras en el entorno de los Dólmenes de Antequera para declararlos Patrimonio de la Humanidad. Antonio Javier López. Diario SUR. 02.12.2015
  20. Culminan el documento con los requerimientos de Icomos para que los Dólmenes sean Patrimonio Mundial. Europa Press. Diario SUR. 20.02.2016
  21. Dólmenes de Antequera: en el 'sprint' final de la operación Unesco. Amalia Bulnes. El Diario. 26.12.2015
  22. Los Dólmenes de Antequera, casi Patrimonio de la Humanidad. EFE-Antequera. El Mundo. 19.05.2016
  23. Tres razones para proteger los Dólmenes de Antequera. Mª Eugenia Merelo. Diario SUR.21.05.2016
  24. UNESCO (27 de junio de 2016). «Publicación de la convocatoria de la 40ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO» (en inglés). Consultado el 10 de julio de 2016. 
  25. UNESCO (10 de julio de 2016). «Documentos oficiales de la 40ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO» (en inglés). Consultado el 10 de julio de 2016. 
  26. Bujalance, Pablo (10 de julio de 2016). «Un patrimonio vivo». Málaga Hoy. pp. 52-53. Consultado el 10 de julio de 2016. 
  27. Merelo, Mª Eugenia (10 de julio de 2016). «Los dólmenes miran al mundo». Diario SUR. Consultado el 10 de julio de 2016. 
  28. Aguilar, Rosa (10 de julio de 2016). «30 años de compromiso con los Dólmenes». Diario SUR. Consultado el 10 de julio de 2016. 
  29. Ruiz González, Bartolomé (10 de julio de 2016). «La Antequera milenaria, patrimonio de la humanidad». Diario SUR. Consultado el 10 de julio de 2016. 
  30. Flores, Javier (10 de julio de 2016). «Entrevista a Bartolomé Ruiz, director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera: La armonía política ha sido fundamental para todo el proceso.». Málaga Hoy. Consultado el 10 de julio de 2016. 
  31. Guerrero, Antonio J. (10 de julio de 2016). «Tras 35 años de la visita de M´Bow, Los Dólmenes serán Patrimonio Mundial». El Sol de Antequera. Consultado el 10 de julio de 2016. 
  32. Sánchez Romero, Margarita (12 de julio de 2016). «El último trabajo de Hércules». Diario SUR. Consultado el 12 de julio de 2016. 
  33. López, Antonio Javier (15 de julio de 2016). «Los Dólmenes de Antequera ya son Patrimonio de la Humanidad». Diario SUR. Consultado el 15 de julio de 2016. 

Bibliografía

  • Hoskin, Michael (15 de julio de 2016). «Los dólmenes de Antequera». Diario Sur. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  • Ruiz González, Bartolomé (2018). Sitio de los dólmenes de Antequera : Patrimonio Mundial de la Unesco. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. ISBN 978-84-9959-276-3. Consultado el 11 de febrero de 2019. 
  • Ruiz González, Bartolomé (2014). «Iter de la candidatura». En Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Sitio de los Dólmenes de Antequera. Propuesta para la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial (Sevilla). II-7. 
  • Ruiz González, Bartolomé (2014). «Resumen Analítico de la candidatura». En Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Sitio de los Dólmenes de Antequera. Propuesta para la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial (Sevilla). 
  • Sánchez Romero, Margarita (2012). «La inscripción de los dólmenes de Antequera en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de UNESCO». En Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía (3): 219-222. 
  • Villalobos Gómez, Aurora (2015). Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Sitio de los dólmenes de Antequera. Intuición e intención en la obra de Javier Pérez González. Antequera. 
  • Villalobos Gómez, Aurora (17 de julio de 2016). «Un proyecto de musealización pionero». Diario Sur. Consultado el 8 de abril de 2017. 
  • Villalobos Gómez, Aurora (2019). Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, ed. Dólmenes de Antequera: Arqueología, Proyecto y Paisaje. Sevilla. 

Enlaces externos

  • Sitio de los dólmenes de Antequera en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO
  • Declaración como Patrimonio Mundial en el 40º Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO. Sesión de tarde del viernes 15 de julio de 2016: minutos 56:40-1:21:08
  • http://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodolmenesdeantequera Presentación del Sitio de los dólmenes de Antequera en la web de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía]
  • Bienes Patrimonio Mundial en Andalucía Archivado el 21 de julio de 2018 en Wayback Machine.
  • Junta de Andalucía. Tour virtual de los Dólmenes de Antequera
  • Documental de los servicios informativos de TVE: PASTOR, Ana; CALVO, Ana (prod.); MONTERO, Matías (dir.) (2016): La mirada de los dólmenes. Programa “Crónicas”, emitido el 31-03-2016
  • Documental de los servicios informativos de Canal Sur TV: BARRIO, Rodrigo del (prod.), CÁTEDRA . Luis (ed.) (2016): Los pilares de la civilización. Programa ”Los reporteros”, emitido el 07-07-2016, a partir del minuto 25:20
  • Documental "Arqueomanía"ː NAVARRO, Manuel (prod.); PIMENTEL, Manuel (dir.). "Antequera. Un imperio del neolítico" emitido en La 2 de TVE el 7 de abril de 2021
  • Exposición sobre el Sitio de los dólmenes de Antequera en Google Arts&Culture
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q97633694
  • Commonscat Multimedia: Antequera Dolmens Site / Q97633694

  • Wd Datos: Q97633694
  • Commonscat Multimedia: Antequera Dolmens Site / Q97633694