Serranía de Sunsas

Serranía de Sunsas
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Región Llanos de Chiquitos
Ecorregión Bosque chiquitano
Coordenadas 18°14′08″S 58°55′03″O / -18.235583333333, -58.917611111111
Ubicación administrativa
País Bolivia Bolivia
Características
Cota máxima 1250 m s. n. m.
Mapa de localización
Serranía de Sunsas ubicada en Bolivia
Serranía de Sunsas
Serranía de Sunsas
Ubicación en Bolivia
[editar datos en Wikidata]

La serranía de Sunsas es un cordón montañoso que se extiende en dirección este-oeste en las tierras bajas de Bolivia, en el Departamento de Santa Cruz. La sierra une el pedemonte subandino, con el escudo brasileño, su altura máxima es 1250 m s. n. m.[1]​ La serranía es parte del Cratón del Guaporé, una formación rocosa sumamente antigua, de 1000 a 1200 millones de años.[2]​ El terreno ondulado y fuertemente erosionado se ha formado a partir de diversas rocas graníticas y metamórficas.[3]

Parte de la zona es irrigada por ríos afluentes del río Paraguay, tales como los ríos Tucavaca y San Rafael.[4]​ La llanura forma parte del ecosistema del denominado Chaco boreal, formada sobre un terreno de sedimentos aluviales.

Debido a que la región posee un drenaje escaso, en la misma se forman bañados y pantanos característicos, con lagunas y esteros durante los 3 o 4 meses de la estación de lluvia. La flora de esta serranía es del tipo arbustiva, observándose la presencia de especies resinosas, como por ejemplo el palosanto y el quebracho, también hay frondas de urunday y algarrobo.[4]​ Si bien se desconoce con certeza el grado de endemismo de esta remota región, ciertos estudios indican el endemismo de las siguientes especies: Frailea chiquitana (Cactaceae), Axonopus herzogii (Gramineae), Norantea (Marcgraviaceae), Palicourea (Rubiaceae) y Andropogon y Anthaenantiopsis (Gramineae).[4]

Véase también

Referencias

  1. http://mapcarta.com/19233746 Serranía de Sunsas en Mapcarta
  2. A review of the tectonic evolution of the Sunsás belt, SW Amazonian Craton Wilson Teixeiraa, Mauro Cesar Geraldesb, Ramiro Matosc, Amarildo Salina Ruizd, Gerson Saesd, Gabriela Vargas-Mattose. Journal of South American Earth Sciences. Volume 29, Issue 1, January 2010, Pages 47–60
  3. Oblitas-G., J. and Brockmann-H., C.E. (1978). Mapa geológico de Bolivia. Servicio Geológico de Bolivia (GEOBOL) and Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), La Paz.
  4. a b c [http://botany.si.edu/projects/cpd/sa/sa23.htm Department of Botany, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q16942259
  • Wd Datos: Q16942259