Papel Fresson

El papel Fresson es un procedimiento de impresión fotográfica empleado a principios del siglo XX que fue utilizado por José Ortiz Echagüe en la mayor parte de su obra.[1]

El proceso fue descubierto y perfeccionado por Théodore Henri Fresson a finales del siglo XIX y consiste en un proceso similar a la impresión al carbono a la que también se ha dado el nombre de "papel al carbón".[2]​ En 1903 lo patentó la empresa Fresson bajo el nombre de papel fresson.

José Ortiz Echagüe estuvo empleando este proceso desde 1906 hasta 1966, año en que cesó su comercialización y entonces compró la patente del proceso y le dio el nombre de Carbondir ya que no podía llamarlo Fresson. De ese modo pudo continuar empleándolo en la mayoría de las fotografías que realizó.[3]​ Con está técnica conseguía un mayor contraste y tonos más enérgicos que proporcionaban gran dramatismo a las fotografías.[4]​ El papel se recubría con una capa de gelatina sensibilizada con dicromato y con un pigmento negro que después se procesaba con agua y serrín.

Referencias

  1. López Mondéjar, P. (1999). Historia de la fotografía en España (4ª edición). Barcelona: Lunwerg editores. p. 292. ISBN 8477826609. 
  2. Sougez, M.L.; Pérez Gallardo, H. (2003). Diccionario de historia de la fotografía. Madrid: Ediciones Cátedra. p. 289. ISBN 84-376-2038-4.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  3. Castellanos, P. (1999). Diccionario histórico de la fotografía. Madrid: Ediciones Istmo. p. 96. ISBN 84-7090-325-X. 
  4. Newhall, B.; Fontcuberta, J. (1983). Historia de la fotografía. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. p. 308. ISBN 84-252-1163-8. 

Enlaces externos

  • Laboratorio Fresson en París
  • Galería de fotografías realizadas en papel fresson
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3529332
  • Commonscat Multimedia: Atelier Fresson / Q3529332

  • Wd Datos: Q3529332
  • Commonscat Multimedia: Atelier Fresson / Q3529332