Pável Sudoplátov

Pável Sudoplátov
Información personal
Nacimiento 29 de junio de 1907jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Melitópol (Imperio ruso) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 24 de septiembre de 1996 Ver y modificar los datos en Wikidata
Moscú (Rusia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Donskoy Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Rusa y soviética
Información profesional
Ocupación Oficial militar y espía Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1919-1953
Empleador NKVD Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Unión Soviética
Rama militar NKVD
Rango militar Teniente general
Conflictos Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial y guerra civil rusa Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista de la Unión Soviética Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Pável Anatólievich Sudoplátov (en ruso; Па́вел Анато́льевич Судопла́тов, Melitópol, en ucraniano; Павло́ Анато́лійович Судопла́тов, 7 de julio de 1907 – Moscú, 24 de septiembre de 1996) fue un agente secreto soviético, miembro del NKVD.

Nacido en Melitópol en 1907,[1]​El 23 de mayo de 1938, en Róterdam, Pável Sudoplátov asesinó a Evguén Konovalets, fundador de la Organización de Nacionalistas Ucranianos, empleando en el atentado un artefacto explosivo camuflado en una caja de bombones.

Fue participante en la Guerra Civil Española, haciéndose pasar por polaco, y estuvo implicado en el reclutamiento de Ramón Mercader para asesinar a Trotski,[1][2][3]​ además de dirigir operaciones secretas contra la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial y estar relacionado con el robo de información secreta en torno al Proyecto Manhattan.[2]

Tras la muerte de Stalin y a causa de su cercanía a Lavrenti Beria, Sudoplátov fue arrestado en 1953 —en el contexto del proceso de desestalinización—, pasando quince años en prisión.[4]

En los últimos años de su vida publicaría sus memorias, bajo el título Operaciones especiales, de gran importancia para el estudio de los servicios de inteligencia soviéticos.[5]​ El capítulo 2 del libro Operaciones especiales. La Lubianka y el Kremlin 1930-1950 se titula La inteligencia soviética en España (Советская разведка в Испании).[6]

Falleció en Moscú el 24 de septiembre de 1996.[1]

Primeros años

Nació el 29 de junio de 1907 en Melitópol,[1]​ en la familia de un molinero. Su padre era ucraniano y su madre rusa.[7]​ Entre 1914 y 1919 estudió en la escuela local de la ciudad. En junio de 1919 abandonó Melitópol y se unió a un regimiento del Ejército Rojo, participando durante la Guerra civil rusa en batallas contra el Ejército Blanco y los nacionalistas ucranianos. Posteriormente fue capturado, aunque escapó y huyó a Odesa, en ese momento ocupada por el Movimiento Blanco, donde consiguió trabajo temporal en el puerto de la ciudad. Después de que el Ejército Rojo ocupara la ciudad, se reincorporó a este. Desde 1921 trabajó en el Departamento Especial de Contrainteligencia de la Cheka, como telefonista y criptógrafo.

Luego sirvió en el departamento regional del Directorio Político del Estado (GPU). En 1922, trabajó en las Tropas Fronterizas, y un año después, en la organización juvenil del Partido Comunista, el Komsomol. En 1925, regresó a trabajar en el departamento distrital del GPU en Melitópol, como empleado del departamento de información, asistente en el departamento de contabilidad y estadística, y como trabajador operativo subalterno. En 1926 se casó con Emma Kaganova, una muchacha judía originaria de Gómel (y quien fue posteriormente tenienta coronela del NKVD).[8]​ Desde agosto de 1928 fue comisionado del departamento distrital del GPU en Járkov, y posteriormente fue comisionado del Departamento de Información del GPU de la RSS de Ucrania. Ese mismo año se unió al Partido Comunista.

Entre 1928 y 1930 estudió en la facultad del GPU. En 1932 fue trasladado a Moscú y se matriculó en el departamento personal del Directorio Político Unificado del Estado (OGPU), como inspector superior. Dado que Sudoplátov hablaba con fluidez tanto ruso como ucraniano, desde 1933 trabajó en el Departamento de Asuntos Exteriores del OGPU (el cual pasó a formar parte del nuevo Comisariado del Pueblo de Asuntos Internos de la URSS (NKVD), en 1934), donde se especializó en la identificación y eliminación de nacionalistas ucranianos. Desde octubre de 1933 realizó repetidamente viajes de negocios a varios países europeos.

Operaciones antes de la guerra

En 1935, gracias a la información del agente Vasili Lebed, se supo que la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN), un grupo ultranacionalista ucraniano clandestino, buscaba organizar un movimiento separatista en la república, desde la década de 1920, por lo que Lebed, quien se hacía pasar por uno de los cabecillas de la organización, informó a Stalin y al NKVD sobre los planes del líder del OUN, Yevguén Konovalets y de las reuniones de este con el gobierno alemán, donde habían acordado aliarse en caso de guerra contra la URSS y entrenar a miembros de la organización en Leizpig. Entonces Sudoplátov fue enviado a Berlín, fingiendo ser el sobrino de Lebed. En junio de 1935, conoció a Konovalets, y fue aceptado en la organización, por lo que pudo informar al NKVD de toda la coordinación de la OUN con la Abwehr alemana, así como de las facciones internas en la organización opositoras a Konovalets, entre la que se encontraba una liderada por Stepán Bandera. Sudoplátov terminó ganándose la confianza de Konovalets, acompañándolo a sus viajes y reuniones con otros cabecillas exiliados de la OUN, y posteriormente Konovalets lo envió a la Unión Soviética como infiltrado de la OUN en la URSS.[9]

Cuando regresó a Moscú, Sudoplátov, supuestamente como agente infiltrado de Konovalets, fue condecorado por Stalin por sus exitosos avances en la misión y le pidió su opinión para decidir los próximos pasos de la operación. Sudoplátov recomendó infiltrar a más agentes en la escuela del OUN en Leizpig, y seguir vigilando a Konovalets, al ser la figura más peligrosa de la organización. Posteriormente se estableció como objetivo principal eliminar a Konovalets para decapitar al movimiento fascista ucraniano y terminar debilitándolo por conflictos entre sus facciones internas. Debido a que Konovalets era muy aficionado al chocolate, se ideó un plan para eliminarlo mediante un artefacto explosivo oculto en una caja de bombones, el cual se activaría al ser colocada la caja en posición vertical.[10]​ Entonces se puso en marcha la operación; el 23 mayo de 1938 Sudoplátov llegó en barco a Róterdam, Países Bajos, lugar donde acordó reunirse con Konovalets a las 12 del mediodía. Se reunieron en una cafetería, donde conversaron un rato, y Sudoplátov le entregó la caja de bombones, dejándola sobre la mesa en posición vertical. Acordaron encontrarse nuevamente esa misma tarde, y Sudoplátov se retiró del lugar, alegando que debía volver al barco.[9]

Tras alejarse tranquilamente de la cafetería, cuando se encontraba ya a unas calles de distancia escuchó el estruendo de la explosión, logrando exitosamente el objetivo de acabar con la vida de Konovalets, y acto seguido tomó un tren hacia París. La muerte del líder nacionalista ucraniano efectivamente descabezó a la Organización de Nacionalistas Ucranianos y la fragmentó irremediablemente, daño del que nunca se recuperaría. La repentina desaparición de Sudoplátov hizo sospechar tanto a la policía holandesa como a la OUN de ser el autor del homicidio debido a su cercanía con Konovalets. Una vez reunido con su contacto en París, se dirigió hacia Barcelona, España, antes de regresar a su país.

Una vez que Sudoplátov regresó a la Unión Soviética en 1938, fue nombrado director interino del Departamento 5 (inteligencia exterior) de la Dirección General de Seguridad del Estado (GUGB), luego de que el anterior director fuera arrestado tras la destitución de Nikolái Yezhov al frente del NKVD y su reemplazo por Lavrenti Beria. Posteriormente fue degradado como jefe de la División 6 (España) de dicho departamento. A finales de diciembre de 1938 fue despedido de su puesto y expulsado del partido, pero por intervención de la dirección del NKVD se revirtió dicha decisión y fue rápidamente reintegrado como jefe de la División 6, y desde mayo, nuevamente como jefe del Departamento 5.

En marzo de 1939, Stalin dio la orden explícita a Sudoplátov de asesinar a León Trotski,[11][12]​ la cual dirigió en conjunto con el agente Nahum Eitingon. Para ello, reclutó a Caridad Mercader y a su hijo Ramón, dos comunistas republicanos españoles que Sudoplátov había conocido en Barcelona tras haber huido a esa ciudad luego de haber asesinado a Konovalets en mayo de 1938.[13]​ Entonces ordenó a Eitington diseñar el plan de la denominada "Operación Utka" (que significa "pato" en ruso) para eliminar a Trotski. Su planificación fue finalizada en julio de 1940 y fue aprobado personalmente por Stalin en agosto de ese año.[12]​Inicialmente el plan contemplaba a los Mercader únicamente como un "plan B"[14]​ y al muralista mexicano David Alfaro Siqueiros como el encargado de matar a Trotski, pero luego de que Siqueiros fracasara en su objetivo, Stalin ordenó a Beria y a Sudoplátov que designaran a Ramón Mercader la misión de eliminar al líder exiliado. El 21 de agosto de 1940 Mercader consiguió asesinar a Trotski, consiguiéndose así el objetivo de la operación.[15]

Operaciones durante la Segunda Guerra Mundial

En febrero de 1941 fue ascendido a director del Departamento 1 (inteligencia), donde también enseñó en el Curso de Propósitos Especiales del NKVD. Tras la declaración de guerra de Alemania a la Unión Soviética durante la Operación Barbarroja en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, por orden del NKVD Sudoplátov fue puesto a cargo de un Grupo de Tareas Especiales con la finalidad de realizar operaciones de reconocimiento y sabotaje en la retaguardia de las tropas alemanas. Para ello, se le designó comandante de la 2.° División de las Tropas Internas Soviéticas.[16]​Durante la guerra, su división (al igual que el resto de las Tropas Internas) participó en el reclutamiento y apoyo de grupos partisanos. A finales de junio de 1941, Beria ordenó a Sudoplátov reunirse con el embajador búlgaro en Moscú, Iván Stamenov, para preguntarle bajo qué condiciones y negociaciones podía Hitler detener la ofensiva contra la URSS, aunque posteriormente reveló que en realidad solo buscaba desinformar a los alemanes y ganar tiempo para obtener recursos y realizar movilizaciones.

En octubre de 1941 Sudoplátov fue designado director del Departamento 2 del NKVD, y en enero de 1942 fue designado como director de la División 4 perteneciente a ese mismo departamento. Además coordinó una red de espionaje en Alemania y otros países del Eje, y también trabajó con otro famoso agente de inteligencia, Nikolái Kuznetsov en la organización de operaciones de sabotaje contra los alemanes en el Cáucaso norte. Además, participó en las famosas operaciones "Monasterio" y "Scherhorn" para engañar al alto mando alemán y eliminar a agentes de inteligencia alemanes. En febrero de 1944 fue designado además como jefe del "Deparamento S", el cual tenía la misión de obtener información de documentos atómicos secretos de los estadounidenses para la elaboración del programa nuclear soviético, con el apoyo de "cuatro científicos eminentes"[17]​.

Posguerra y últimos años

Después de la guerra, entre 1947 y 1950 fue jefe del "Departamento DR", cuya tarea era el sabotaje de bases militares estadounidenses y de sus países satélites de la OTAN. En septiembre de 1950 fue designado jefe del Departamento 1 del recién creado Ministerio de Seguridad del Estado, con el objetivo de realizar sabotaje en el extranjero. En 1953 se graduó de la Academia Jurídico Militar del Ejército Soviético. Después de la muerte de Stalin en marzo de 1953, su sucesor Nikita Jrushchov realizó reorganizaciones de las agencias de inteligencia soviéticas, durante las cuales Sudoplátov fue nombrado jefe adjunto de la Dirección 1 (contrainteligencia) del Ministerio de Asuntos Internos de la URSS en abril de 1953, y tiempo después de la Dirección 9 (reconocimiento y sabotaje).

Después de la destitución de Beria en el verano de ese año, Sudoplátov fue trasladado a la Dirección 2 (inteligencia). En agosto, fue arrestado en su propia oficina bajo la sospecha de haber sido "cómplice de Beria", aunque fingió tener problemas mentales durante su arresto y fue internado en el Hospital Psiquiátrico Especial de Leningrado. El 12 de septiembre de 1958, fue condenado por el Colegio Militar de la Corte Suprema de la URSS en virtud del artículo 58-1, apartado “b”, a 15 años de prisión “por asistencia activa al traidor a la patria Beria" en la preparación de "un golpe de Estado, realizando experimentos con personas, secuestros y numerosos asesinatos”.[18]​Ante esta acusación, se declaró inocente, pero fue internado en la Prisión Central de Vladímir, hasta que cumplió su condena el 21 de agosto de 1968.

Al regresar a Moscú, Sudoplátov se dedicó a la escritura y publicó tres libros. También redactó y publicó, con ayuda de su hijo Anatoli un libro con sus memorias, denominado "Inteligencia y el Kremlin: notas de un testigo no deseado". Además de extensos detalles de muchas operaciones de inteligencia soviéticas durante la carrera de Sudoplátov, afirmó que varios científicos occidentales que habían trabajado en el Proyecto de la bomba atómica, como Robert Oppenheimer —aunque no reclutó agentes para los soviéticos, como se cree— había proporcionado información importante. Sudoplátov falleció el 24 de septiembre de 1996,[19][20][21]​ y fue enterrado junto a su esposa en el cementerio de Donskoi, en Moscú.

Vida personal

Sudoplátov se casó la también agente del NKVD Emma Kaganova, con quien tuvo dos hijos, Andréi y Anatoli.

Premios y condecoraciones

Legado

Varias calles en las ciudades de Smolensk y Gagarin llevan su nombre, y en la entrada de la primera ciudad hay una monumento en su memoria.[22]​Además, en 2022, por iniciativa de la Sociedad Histórica Militar Rusa, se erigió en esta ciudad un monumento a Sudoplátov y una placa conmemorativa, así como una calle con su nombre.

Véase también

Referencias

  1. a b c d Vronskaya, 1996.
  2. a b Stout, 1996.
  3. Hollander, 1999, pp. 232-235.
  4. Carlisle, 2015, p. 623.
  5. Ort, 1995, pp. 107-109.
  6. Sudoplátov, 1997.
  7. Sudoplatov, Pavel (1997). Spet︠s︡operat︠s︡ii: Lubi︠a︡nka i Kremlʹ, 1930-1950 gody. Dosʹe. "Olma-press". ISBN 978-5-87322-726-6.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  8. «Из мемуаров Каретниковой о полковнике НКВД Судоплатовой: После расстрела Берии она жила в крошечной комнате, без права работать». Гордон | Gordon (en ruso). Consultado el 15 de junio de 2024. 
  9. a b Lis, Daniel Fernández de (19 de abril de 2016). «El espía soviético que descabezó al nacionalismo ucraniano con una caja de bombones». Curiosidades de la Historia. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  10. Andrew, Christopher M.; Mitrochin, Vasilij N. (2001). The sword and the shield: the Mitrokhin Archive and the secret history of the KGB (Paperback ed edición). Basic Books. ISBN 978-0-465-00312-9.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  11. Juárez, 2008, p. 148.
  12. a b Voroviev, 1998.
  13. Sudoplatov, Pavel; Sudoplatov, Anatoliĭ Pavlovich; Schecter, Jerrold L.; Schecter, Leona (1994). Special tasks: the memoirs of an unwanted witness, a Soviet spymaster (1st ed edición). Little, Brown. ISBN 978-0-316-77352-2.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  14. Wilmers, Mary-Kay (2012). The Eitingons: a twentieth-century story. Verso. ISBN 978-1-84467-900-3.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  15. Stout, David (28 de septiembre de 1996). «Pavel Sudoplatov, 89, Dies; Top Soviet Spy Who Accused Oppenheimer». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  16. «Академия Федеральной службы безопасности Российской Федерации». www.academy.fsb.ru. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  17. «Search | AccessMedicina | McGraw Hill Medical». accessmedicina.mhmedical.com. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  18. «Чем Шкуро хуже Судоплатова». www.kommersant.ru (en ruso). 4 de septiembre de 2001. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  19. «Obituary: Pavel Sudaplatov». The Independent (en inglés). 29 de septiembre de 1996. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  20. Stout, David (28 de septiembre de 1996). «Pavel Sudoplatov, 89, Dies; Top Soviet Spy Who Accused Oppenheimer». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  21. «PAVEL SUDOPLATOV, 89, DIES». Washington Post (en inglés estadounidense). 7 de enero de 2024. ISSN 0190-8286. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  22. «Памятник легендарному чекисту Павлу Судоплатову открыт на въезде в Смоленск». Информагентство "О чем говорит Смоленск" (en ruso). 1 de julio de 2015. Consultado el 16 de junio de 2024. 

Memorias

  • Pavel Sudoplatov; Anatoli Sudoplatov; Jerrold L. Schecter; Leona P. Schecter (1994). Special Tasks: The Memoirs of an Unwanted Witness—A Soviet Spymaster. Boston: Little, Brown and Company. ISBN 0-316-77352-2. (requiere registro). 
  • Pável Sudoplátov, Anatoli Sudoplátov. Operaciones especiales. Barcelona: Plaza & Janés, 1994. ISBN 84-01-37511-8 Traductor Pedro Fontana
  • Судоплатов, Павел. Разведка и Кремль: Записки нежелательного свидетеля — М.: ТОО "Гея", 1996.
    - Sudoplátov, Pável. Servicios de inteligencia y el Kremlin: memorias de un testigo indeseado. Moscú: Gueya, 1996 (en ruso) ISBN 5-85589-024-4
  • Судоплатов П.А. Спецоперации. Лубянка и Кремль 1930–1950 годы. — М.: ОЛМА-ПРЕСС, 1997.
    - Sudoplátov, P.A. Operaciones especiales. La Lubianka y el Kremlin 1930-1950. Moscú: OLMA-PRESS, 1997 (en ruso) ISBN 5-87322-726-8

Bibliografía

  • Carlisle, Rodney (2015). Encyclopedia of Intelligence and Counterintelligence (en inglés). Routledge. ISBN 9781317471776. 
  • Hollander, Paul (1999). Political Will and Personal Belief: The Decline and Fall of Soviet Communism (en inglés). Yale University Press. ISBN 9780300144208. 
  • Ort, Alexandr (1995). «One Aspect of Soviet Society». Perspectives (en inglés) (Institute of International Relations) (4): 107-109. ISSN 1210-762X. JSTOR 23615782. 
  • Stout, David (28 de septiembre de 1996). «Pavel Sudoplatov, 89, Dies; Top Soviet Spy Who Accused Oppenheimer». The New York Times (en inglés). 
  • Vronskaya, Jeanne (30 de septiembre de 1996). «Obituary: Pavel Sudaplatov». The Independent (en inglés). 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q462207
  • Commonscat Multimedia: Pavel Sudoplatov / Q462207

  • Wd Datos: Q462207
  • Commonscat Multimedia: Pavel Sudoplatov / Q462207