Ortalis canicollis

 
Charata

En Poconé, Mato Grosso, Brasil
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Cracidae
Género: Ortalis
Especie: O. canicollis
Wagler, 1830
Distribución
[editar datos en Wikidata]

La charata o chachalaca charata[2]​ (Ortalis canicollis) es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que habita en el Chaco de Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina, en bosques y sabanas de tipo chaqueño.

Nombre común

Ortalis canicollis recibe los nombres comunes de chachalaca de Chaco, charata, pava charata, aracuá, arancuá, guacharaca,[3]​ faisán, pava del monte, hachalaca, o mamacu (término del quichua: solterona, según Vúletin por el alboroto que hace cuando vuela). Charata deriva del quichua; charchay, en quechua, es el niño bullanguero, gritón, y charchaychacay es comportarse mal; y esta ave va en pareja, grita fuertemente cuando vuela y se posa nuevamente, de ahí ese nombre deformado con el tiempo.[4]

Historia natural

Gusta de los humedales, vive en grandes grupos, duerme en perchas de árboles y hace tremendos ruidos. Pueden cantar al unísono muchos ejemplares, escuchándoselos a distancias de 2 km; y el macho canta con un registro de una octava más baja que la hembra. Al poder cantar a dueto, al mismo tiempo es difícil de distinguir cuántos lo hacen. Graciosamente, los lugareños, hacen la onomatopeya de su canto: macho "quiero matar", la hembra "quiero casar".[5]

Emparentadas con las gallinas, todas las aves de esta familia son cazadas en exceso. Vive tanto en el suelo como en los árboles, alimentándose de hojas, frutos, semillas, flores, orugas, lagartijas. Cuando hay sequía, y muchos árboles quedan desfoliados y florecen (como Vitex cymosa), pueden observarse comiendo flores en los puntos donde los gallos no pueden. Las semillas frecuentemente les pasan sin descomponerse, por lo cual funcionan como dispersadores.

Ponen 4 huevos, y empollan 28 días. Dos días después de la eclosión, empluman.

Por el formato de las alas, relativamente pequeñas y redondas, precisan batirlas intensamente para cruzar áreas abiertas. A pesar de ello, atraviesan los ríos sin problemas.

Está amenazado por pérdida de hábitat.

Subespecies

Se conocen dos subespecies de Ortalis canicollis:[6]

Referencias

  1. BirdLife International. «Ortalis canicollis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 7 de noviembre de 2015. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (2): 183-191. ISSN 0570-7358. Consultado el 3 de octubre de 2015. 
  3. «Cracidae». 
  4. «Charata». 
  5. http://www.avespantanal.com.br/paginas/57.htm
  6. Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology

Enlaces externos

  • Wikispecies tiene un artículo sobre Ortalis canicollis.
  • Imágenes de charatas argentinas
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1067564
  • Commonscat Multimedia: Ortalis canicollis / Q1067564
  • Wikispecies Especies: Ortalis canicollis

  • Bases de datos taxonómicas
  • ADW: Ortalis_canicollis
  • BOLD: 28751
  • Avibase: 497B576C522E03D7
  • BirdLife: 22678328
  • eBird: chacha1
  • GBIF: 5229443
  • iNaturalist: 2088
  • ITIS: 175719
  • NCBI: 125068
  • UICN: 22678328
  • Xeno-canto: Ortalis-canicollis
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C1188840
  • Wd Datos: Q1067564
  • Commonscat Multimedia: Ortalis canicollis / Q1067564
  • Wikispecies Especies: Ortalis canicollis