Mezquita Mehmed-Bey

Mezquita Mehmed-Bey
en griego: Τέμενος Μεχμέτ Μπέη
Sitio arqueológico catalogado de Grecia

Vista de la mezquita desde el noroeste
Localización
País Grecia Grecia
Periferia Macedonia Central
Localidad Serres
Coordenadas 41°05′29″N 23°33′34″E / 41.0915, 23.5595
Información religiosa
Culto Islam
Historia del edificio
Fundación 1492
Construcción 1492-1493
Reconstrucción Restauración: 1995
Datos arquitectónicos
Tipo Mezquita-zauía
Estilo Otomano, en forma de T
Cúpula

Altura exterior: 9,2 m

Diámetro exterior: 25,75 m
Otros datos
Propietario Ministerio de Cultura y Deportes
Mapa de localización
Mezquita Mehmed-Bey ubicada en Grecia
Mezquita Mehmed-Bey
Mezquita Mehmed-Bey
[editar datos en Wikidata]

La mezquita Mehmed-Bey (en griego: Τέμενος Μεχμέτ Μπέη, romanizadoTémenos Mechmét Béi) es un edificio otomano de 1492-1493 situado en Serres, ciudad de Grecia. Encargada por Mehmed Bey, yerno del sultán Bayezid II, la mezquita es una de las más imponentes de los Balcanes. En la década de 1920 dejó de utilizarse con fines religiosos y hoy sigue abandonada.

Historia

En 1492-1493, el sanjacado de Serres (entonces Siruz), Mehmed Bey, esposo de Seljouk (Selçuk), hija del sultán Bayezid II [1]​ y madre de Gazi Husrev Bey,[2]​ comenzó a construir la mezquita al este de la ciudad vieja. Este lugar aislado, a orillas del río Ágii Anárgyri, se considera el lugar de la entrada triunfal de las tropas de Gazi Evrenos) tras la rendición de los habitantes de Serres el 19 de septiembre de 1383.[3]

Durante casi 300 años, la mezquita se benefició de los ingresos procedentes de las propiedades en Crimea del padre de Mehmed,[4]​ Gedik Ahmed Pachá, gran visir y capitán Pachá bajo el reinado de Mehmed II.[5]​ Una madrasa y un imaret formaban un complejo en torno a la mezquita, que también sirvió, al menos originalmente, como zauía.[6]​ La anexión de Crimea por el Imperio ruso en 1783 marcó el declive del monumento y de sus instituciones asociadas.[4]

En 1815, Yusuf Pashá , hijo de Ismail Bey, gobernador de Serres de 1795 a 1813,[7]​ llevó a cabo reparaciones, en particular en el imponente tejado de plomo de la cúpula. Este último está enterrado al norte de la mezquita,[8]​ en el lugar conocido como «mausoleo de los vencedores» (Μαυσωλείο των Νικητών).[9]​ Todavía hoy son visibles una fuente erigida en 1814 y parte de los muros de una antigua mezquita fundada por Yusuf Pachá.[10]

En 1892, el lecho del río fue desplazado para despejar los diques naturales acumulados por las sucesivas crecidas.[4]​ Sin embargo, el subsuelo permaneció inestable y húmedo, lo que debilitó considerablemente el edificio y favoreció el crecimiento de la vegetación entre las piedras.[11][12]​ Las guerras de los Balcanes y la Gran Catástrofe provocaron el abandono definitivo del emplazamiento en 1920.[13]

La mezquita fue declarada monumento histórico en 1936,[14]​ dentro de una zona de protección de unos 165 m por 100 m, registrada en 1984.[15]​ En 1995 se llevó a cabo una campaña para restaurar el arco central del pórtico, que se derrumbó a finales de la década de 1960.[11]​ A pesar de estas medidas, el edificio se encuentra actualmente en estado de abandono.[16]

Arquitectura

Presenta una planta en forma de T invertida,[17][2]​ con una sala de oración cuadrada flanqueada por dos espacios laterales más estrechos que la sala central,[17]​ que se utilizaban para las actividades de la tariqa sufí6. Al norte, un pórtico de casi 30 m de longitud, 6 m de profundidad y 9,2 m de altura está sostenido por cuatro columnas de mármol.[18]​ Sobre la entrada se alza una pequeña cúpula central, hoy desaparecida, mientras que los tejados laterales son cruciformes.[16]

La cúpula descansa sobre un tambor dodecagonal sobre pechinas. La cúpula tiene un diámetro de 14,58 m,[19]​<ref>María Loúkma indica un diámetro ligeramente diferente para la cúpula: 14,71 m[18]​ y se eleva hasta una altura de unos 25,75 m desde el suelo.[18]​ Estas dimensiones, impresionantes para la época fuera de las capitales otomanas de Constantinopla y Andrinopla, contribuyen al apodo local de Agiá Sofiá (en griego: Αγιά Σοφιά, Santa Sofía).(en griego: Αγιά Σοφιά Santa Sofía ). El mihrab está alojado al sur en una alcoba de 12,35 m de altura con cinco tramos de pared.[18]​ En el suelo, se conservan baldosas de cerámica en la mayoría de los espacios interiores.[20]

En el exterior, el edificio muestra una estructura de sillares isodómicos de piedra caliza beige-ocre sin mortero visible.[21]​ Solo los elementos del tejado son de ladrillo. El alminar no se ha conservado, pero en el muro oeste se aprecian claramente vestigios de la estructura.[22]

A finales de la década de 1660, Evliya Çelebi describió así el complejo que rodea la mezquita de Mehmed-Bey:«Todas las estructuras, las cúpulas, la madrasa, la escuela y el comedor están cubiertas de plomo. Es casi imposible describir lo luminosa y espiritualmente refrescante que es esta mezquita. Se necesitarían muchas palabras para describir con sinceridad la belleza del trabajo manual en las numerosas zonas de la mezquita. La única mezquita que podría compararse con ésta es la mezquita de Yahya Pasha en Üsküp (Skopje). Pero los jardines que rodean esta mezquita no tienen rival; están como cubiertos de terciopelo verde, con árboles majestuosos y todo tipo de aves volando entre el verdor. Miles de fieles pueden sentarse y charlar a la sombra de los numerosos árboles. El olor del jardín con sus numerosos cipreses es embriagador y la mezquita se ha hecho famosa desde Grecia hasta Persia». Evliya Çelebi, citado en inglés en Neval Konuk (2010).[23]

  • El pórtico desde la esquina noroeste.
    El pórtico desde la esquina noroeste.
  • La fachada principal.
    La fachada principal.
  • La sala de oración desde la esquina sureste.
    La sala de oración desde la esquina sureste.
  • La cúpula.
    La cúpula.
  • El mihrab del nicho sur.
    El mihrab del nicho sur.
  • La fuente de Yusuf Pashá, al norte de la mezquita.
    La fuente de Yusuf Pashá, al norte de la mezquita.

Notas y referencias

  1. Maximilian Hartmuth, 2013, p. 81.
  2. a b Maximilian Hartmuth, 2013, p. 86.
  3. Heath Ward Lowry (2008). The Shaping of the Ottoman Balkans, 1350-1550. The Conquest, Settlement & Infrastructural Development of Northern Greece (en inglés). Estambul: Bahçeşehir University Publications. p. 169. ISBN 9789756437780. 
  4. a b c María Stefanídou, 2012, p. 22.
  5. Por ello, a veces se hace referencia al edificio de forma incorrecta como Mezquita de Ahmed Pachá, sobre todo en griego.
  6. Machiel Kiel, 1971, p. 436.
  7. Neval Konuk, 2010, p. 305.
  8. Pétros Pénnas, 1966, pp. 517-518.
  9. María Stefanídou, 2012, p. 23.
  10. Neval Konuk, 2010, pp. 335-337.
  11. a b Machiel Kiel, 1971, p. 437.
  12. María Loúkma, 2019, p. 299.
  13. Pétros Pénnas, 1966, p. 512.
  14. Διαρκησ καταλογοσ κηρυγμενων αρχαιολογικων χωρων και μνημειων (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  15. María Loúkma, 2019, p. 197.
  16. a b Stavroúla Dadáki. «Τέμενος Μεχμέτ Μπέη, Σέρρες – Περιγραφή» [Mezquita de Mehmed Bey, Serres - Descripción]. odysseus.culture.gr (en griego). Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  17. a b María Loúkma y María Stefanídou, 2017, p. 82.
  18. a b c d María Loúkma, 2019, p. 198.
  19. Machiel Kiel, 1971, p. 434.
  20. María Loúkma, 2019, pp. 298-299.
  21. María Loúkma y María Stefanídou, 2017, pp. 83-84.
  22. María Loúkma y María Stefanídou, 2017, p. 85.
  23. Neval Konuk, 2010, pp. 303-304.

Bibliografía

  • María Loúkma (2019). Τεχνολογια, υλικα δομησησ και παθολογια σε θρησκευτικα κτηρια τησ οθωμανικησ περιοδου [Tecnología, materiales de construcción y patología de los edificios religiosos en la época otomana] (en griego). Tesis doctoral en ingeniería civil por la Universidad Aristóteles de Salónica. Salónica. 
  • María Loúkma; María Stefanídou (2017). «The morphology and typology of the Ottoman mosques of Northern Greece». International Journal of Heritage Architecture (en inglés) (Southampton) 1 (1): 78-88. ISSN 1558-3058. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  • Maximilian Hartmuth; Juliette Dumas; Sabine Frommel (dirs.) (2013). «The Princess and the mosque: ottoman royal women’s architectural patronage in the province and the case of the so-called Zincirli câmi‘ at Serres». Bâtir au féminin ? Traditions et stratégies en Europe et dans l'Empire ottoman (en inglés) (Paris: Éditions Picard): 79-88. ISBN 978-2-708-40953-8. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  • María Stefanídou (2012). Οθωμανικά τεμένη στην πόλη των Σερρών [Las mezquitas otomanas de Serres] (pdf) (en griego). Disertación de la Universidad de Macedonia Occidental. Serrès. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  • Neval Konuk (2010). Ottoman architecture in Greece (en inglés, turco, griego) I. Ankara: The Center for Strategic Research. ISBN 9786058842717. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  • Érsi Broúskari et ali (2008). Η οθωμανική αρχιτεκτονική στην Ελλάδα [Arquitectura otomana en Grecia] (en griego). Atenas: Ministerio de Cultura y Deportes. p. 279. ISBN 960-214-792-X. 
  • Machiel Kiel (1971). «Observations on the History of Northern Greece during the Ottoman Rule. The Turkish Monuments of Komotini and Serres.». Balkan Studies (en inglés) (Salónica) 12: 415-462. ISSN 2241-1674. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  • Ιστορία τών Σερρών, άπο της αλώσεως αυτής υπό των Τούρκων μέχρι της απελευθερώσεως της υπό των Ελλήνων (1383-1913) [Historia de Serres, desde la conquista por los turcos hasta la liberación por los griegos (1383-1913)] (en griego). Atenas: Société historique et folklorique de Serrès-Meleníkou. 1966. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción total derivada de «Mosquée Mehmed-Bey» de Wikipedia en francés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q16859858
  • Commonscat Multimedia: Mehmet Bey Mosque / Q16859858

  • Wd Datos: Q16859858
  • Commonscat Multimedia: Mehmet Bey Mosque / Q16859858