Libro del cavallero et del escudero

Libro del cavallero et del escudero
de Don Juan Manuel Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Castellano medieval Ver y modificar los datos en Wikidata
País Corona de Castilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación Siglo XIVjuliano Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

El Libro del cavallero et del escudero es una obra de la literatura medieval española, escrita en prosa por Don Juan Manuel. Se ha perdido gran parte de su contenido. Originalmente se componía de un prólogo y de cincuenta y un capítulos, de los que se han extraviado desde el final del tercero hasta el decimosexto.

En literatura, el prólogo es uno de los vehículos más importantes para dar a conocer el objetivo de la obra, como puede verse en este libro:

[...] mas fiz lo en vna manera que llaman en esta [tierra] «fabliella».

Este género, la fabliella, es, en opinión de Fernando Gómez Redondo,

una forma de organizar el discurso mediante procedimientos narrativos sugeridores de un entramado argumental cercano a la ficción. Por ello, las líneas temáticas que conformarán la materia del libro se someterán a una estructura marco: el diálogo de dos personajes. Estructura que, por cierto, volverá a utilizar en sus dos grandes obras: el Libro de los estados y el Libro del conde Lucanor.[1]

La obra sigue de cerca el patrón impuesto por el Lucidario, pues es un diálogo entre un caballero[2]​ anciano y un escudero. Tiene íntima relación con algunas obras de Ramon Llull y Alfonso X.

Fuentes

  • ALVAR EZQUERRA: Carlos; MEGÍAS, José Manuel: La literatura en la época de Sancho IV: Actas del Congreso Internacional..., Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 1996. ISBN 84-8138-980-3.
  • DEYERMOND, Alan D.: Historia de la literatura española, vol. 1: La Edad Media, Barcelona, Ariel, 2001 (1ª ed. 1973). ISBN 84-344-8305-X
  • GÓMEZ REDONDO, Fernando: Historia de la prosa medieval castellana.[3]
    • Vol. I: La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Madrid, Cátedra, 1998. ISBN 978-84-376-1638-4.
    • Vol. II: El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso, Madrid, Cátedra, 1999. ISBN 978-84-376-1730-5.
    • Vol. III: Los orígenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II, Madrid, Cátedra, 2002. ISBN 978-84-376-2002-2.
  • GULLÓN, Ricardo et al.: Diccionario de literatura española e hispanoamericana, Madrid, Alianza Editorial, 1993.
  • HARO CORTÉS, Marta, Los compendios de castigos[4]​ del siglo XIII: técnicas narrativas y contenido ético, Valencia, Universidad de Valencia, 1995. ISBN 84-370-2061-1.
  • LÓPEZ ESTRADA, Francisco; LACARRA, María Jesús: Orígenes de la prosa, Madrid, Júcar, 1993. ISBN 84-334-8405-2.
  • RUBIO TOVAR, Joaquín: La prosa medieval,[5]​ Madrid, Playor, 1982. ISBN 84-359-0301-X.

Notas y referencias

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikillerato, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons.
  1. Gómez Redondo (1998), pág. 1.111.
  2. Véanse también "Caballería medieval" y "Caballero andante".
  3. Véase "Literatura medieval española en prosa".
  4. Véase también "Castigo físico".
  5. Véanse el apartado "Literatura latina y cultura occidental", del artículo dedicado a la prosa, y "Prosa medieval posterior a Alfonso X".
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5974989
  • Wd Datos: Q5974989