Inés de Guevara

Inés de Guevara
Información personal
Fallecimiento 1265 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Iglesia de Santa María la Blanca Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Felipe de Castilla Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Inés de Guevara (fallecida en 1265) fue una dama castellana e infanta consorte de Castilla por su matrimonio con el infante Felipe de Castilla, hijo del rey Fernando III de Castilla y de la reina Beatriz de Suabia.[1]

Y conviene señalar que, en décadas pasadas, algunos eruditos identificaron erróneamente a la segunda esposa del mencionado infante con Inés Rodríguez Girón, hija de Rodrigo González Girón,[2]​ señor de Frechilla y Autillo de Campos y mayordomo mayor de Fernando III el Santo, y de su segunda esposa, Teresa López de Haro.[3][4][5]

Biografía

Se desconocen tanto su fecha de nacimiento como su filiación exacta, aunque sí está documentado que el infante Felipe de Castilla contrajo matrimonio, después de quedar viudo de su primera esposa, la princesa Cristina de Noruega, con una dama llamada Inés,[6][7][8][9][10][a]​ que pertenecía al linaje de los Guevara y Girón-Cisneros.[b]

Inés de Guevara falleció en 1265,[11]​ y a su muerte el infante Felipe volvió a casarse, por tercera y última vez, con Leonor Rodríguez de Castro,[12][13]​ hija de Rodrigo Fernández de Castro, a quien Jaime de Salazar y Acha llama Guerau Rodrigo de Castro, y que fue señor de Cigales, Mucientes[11]​ y Santa Olalla, y que era hijo a su vez de Guerau IV de Cabrera y de Elo Pérez de Castro, y de su esposa, Leonor González de Lara.

Sepultura

Sepulcro de Inés de Guevara. (Iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga).
Artículo principal: Sepulcro de Inés de Guevara

Fue sepultada en la iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga, vinculada a la Orden del Templo, y en la misma iglesia recibió sepultura su esposo, el infante Felipe de Castilla.[14]​ Los restos de ambos descansaban en sendos sepulcros, colocados en el coro del templo, aunque en la actualidad los dos se hallan en la capilla de Santiago.[15]

El sepulcro de Inés de Guevara es más pequeño que el que contiene los restos de su esposo. El estilo demuestra que ambos fueron realizados en la misma época. El sepulcro solo tiene labor escultórica en los costados, pero no en la cabecera ni en los pies. Sobre la tapa del sepulcro aparece colocada la estatua yacente que representa a la difunta. La cabeza de Inés descansa sobre tres almohadones, al igual que la de su esposo.[14]

Véase también

Notas

  1. Gracias a los escudos de armas que adornan el sepulcro de esta dama en Villalcázar de Sirga ha sido posible saber que pertenecía a las familias Guevara y Girón-Cisneros, siendo estos últimos en esa época los señores de Villasirga. Cfr. VV.AA. (1998), p. 436.
  2. El heraldista Faustino Menéndez Pidal de Navascués señaló que en la dispensa que el papa Clemente IV otorgó en 1265 para que el infante Felipe contrajera matrimonio con Leonor Rodríguez de Castro, que fue la tercera esposa del infante, se menciona expresamente que el nombre de pila de la segunda esposa fue Inés: «Lionari Roderici, uxori ejus indulget quod tertio et quarto consanguinitatis gradu quo se ad invicem attinent (quia quondam Agnes, uxor illius, et Lionor in tertio, ex uno latere, et alias in quarto duplicis consanguinitatis gradu ad invicem distabat)». Y en una interpolación de la Historia Gothica del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, presente en un códice misceláneo de la catedral de Toledo, se afirma que: «Este don Philipe lexó después la clerjcía et casó con doña Christina, fija del rey de Nuruega. Et este don Philipe ouo después otra mugier que fue el linage de don Ladrón de Nauarra. Et don Phelipe et esta mugier postremera jazen soterrados en Sancta Maria de Villa Sirga, çerca la villa de Carrión». Y Menéndez Pidal de Navascués aclaró que el linaje de «don Ladrón de Navarra» al que se alude en el pasaje es el de Guevara. Cfr. Menéndez Pidal de Navascués (2011), pp. 135-136.

Referencias

Bibliografía

  • Arco y Garay, Ricardo del (1954). Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. CSIC. OCLC 11366237. 
  • Belmonte Fernández, Diego (2022). «Tres sellos para un infante: documentos de Don Felipe, abad de Valladolid y arzobispo electo de Sevilla (1229/31-1278)». Medievalismo: boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales (Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales) (32): 41-68. ISSN 1131-8155. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  • Franco Mata, María Ángela (2014). «Artes suntuarias medievales en el actual montaje del Museo Arqueológico Nacional». Anales de historia del arte (Madrid: Universidad Complutense de Madrid: Departamento de Historia del Arte y Servicio de Publicaciones) (Extra 1): 147-171. ISSN 0214-6452. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  • —— (2018). «Antecedentes iconográficos medievales de la pintura religiosa del Greco». Archivo Ibero-Americano (Madrid: Franciscanos Españoles, O.F.M.) (287): 351-448. ISSN 0004-0452. Consultado el 29 de noviembre de 2023. 
  • ——— (2020). «Datos para el estudio de un monumento sepulcral gótico con iconografía franciscana». Archivo Ibero-Americano (Madrid: Franciscanos Españoles, O.F.M.) (290): 395-416. ISSN 0004-0452. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  • Kinkade, Richard (2018-2019). «‘Hermanos ofendidos’: contiendas fraternales en el reinado de Alfonso X». Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes (Sevilla: Cátedra Alfonso X el Sabio: Universidad de Sevilla) (11): 97-122. ISSN 1579-0576. Consultado el 3 de diciembre de 2023. 
  • —— (2019). Albores de una dinastía: la vida y los tiempos del infante Manuel de Castilla (1234-1283). Serie I - Estudios; 245 (1ª edición). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” y Excma. Diputación de Albacete. ISBN 978-84-948930-7-0. 
  • Mañueco Villalobos, Manuel; Zurita Nieto, José; (1920b). Sociedad de estudios históricos castellanos, ed. Documentos de la Iglesia Colegial de Santa María la Mayor de Valladolid. Siglo XIII (1281-1300). Tomo III (1ª edición). Valladolid: Imprenta Castellana. OCLC 769283517.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  • Menéndez Pidal de Navascués, Faustino (2011). Heráldica de la Casa Real de León y de Castilla (siglos XII-XVI). Con la colaboración de la Real Asociación de Hidalgos de España (1ª edición). Navarra: Ediciones Hidalguía. ISBN 978-84-939313-0-8. 
  • —— (2018). Los sellos en nuestra historia (1ª edición). Madrid: Boletín Oficial del Estado y Real Academia de la Historia. ISBN 978-84-340-2468-7. 
  • Rubio Salán, Antonio (1952). «Breve noticia de Villalcazar de Sirga y de su Templo». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses) (8): 27-48. ISSN 0210-7317. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2021). Real Academia de la Historia y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, ed. Las dinastías reales de España en la Edad Media (1ª edición). Madrid: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. ISBN 978-84-340-2781-7. 
  • Suárez Smith, Covadonga; Santos Rodríguez, Rosa María; (1997). «Investigación museológica acerca de los fragmentos de tejido pertenecientes a la capa del infante Don Felipe (s. XIII)». Boletín de la ANABAD (Madrid: Confederación de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, ANABAD) 47 (1): 161-162. ISSN 0210-4164. Consultado el 28 de agosto de 2010.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)

Enlaces externos

  • Sepulcro de Inés de Guevara en 3D


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6061669
  • Commonscat Multimedia: Inés de Guevara / Q6061669

  • Wd Datos: Q6061669
  • Commonscat Multimedia: Inés de Guevara / Q6061669