Ctenella chagius

 
Ctenella chagius

Ctenella chagius
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Familia: Euphylliidae
Género: Ctenella
Especie: C. chagius
Matthai, 1928
[editar datos en Wikidata]

Ctenella chagius es la única especie de coral del género Ctenella, de la familia Euphylliidae, orden Scleractinia.

Es el único coral de su familia en el océano Indo-Pacífico, ya que el resto de especies tan sólo se distribuyen en el Caribe, dónde son comunes.

Morfología

Ctenella chagius es un enorme coral hemisférico, colonial, con una superficie fisurada y con una apariencia similar a la de un cerebro. El coral forma cúpulas semiesféricas sólidas y lisas. Los pólipos secretan su esqueleto individual, llamado coralito, y se disponen en filas, en valles largos y serpenteantes, lo que lo enmarca en el tipo meandroide. El ancho entre las crestas es de alrededor de 1,5 cm, con los valles cerca de 1 cm de profundidad. Los tabiques que irradian desde los coralitos están muy juntos y espaciados uniformemente, algunos continúan hacia arriba y sobre las crestas.[2]​ Los márgenes de los septa son lisos.[3]

El tejido de este coral puede ser de un color marrón pálido, crema o verde, y los tentáculos son transparentes, siendo usualmente visibles durante el día.[4]​ Puede crecer hasta un metro de diámetro. Se trata de un coral zooxantelado, pues tiene algas simbióticas dinoflageladas unicelulares, llamadas zooxantelas, que viven dentro de sus tejidos.[5]

Hábitat y distribución

Viven en laderas y lagunas soleadas de los arrecifes localizados en las zonas cercanas a las costas. Habita entre 3 y 45 m de profundidad.[6]

Se distribuye exclusivamente en el archipiélago de Chagos, en el océano Índico occidental, en el Territorio Británico del Océano Índico, Mauricio y Reunión.[7]

Alimentación

Su principal fuente de alimentación son las algas zooxantelas que habitan en sus tejidos. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[8]​ Esto les proporciona entre el 70 y el 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton y materia orgánica disuelta en el agua.

Reproducción

Se reproducen asexualmente mediante gemación, y sexualmente, fertilizando sus células sexuales. Las larvas, permanecen a la deriva arrastradas por las corrientes dos o tres días, hasta que caen al fondo, se adhieren a él y se transforman en pólipos. Posteriormente, comienzan su vida sésil, secretando carbonato cálcico para conformar un esqueleto, o coralito y, mediante gemación, conforman la colonia.


Referencias

  1. Sheppard, C., Turak, E. & Wood, E. (2008). «Ctenella chagius». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2008 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de noviembre de 2012. 
  2. Family Meandrinidae Classification of Scleractinian (Stony) Corals. Accesado el 2012-11-20.
  3. Sheppard, C.R.C. (1998). Corals of the Indian Ocean: a taxonomic and distribution database for coral reef ecologists
  4. http://www.edgeofexistence.org/coral_reef/species_info.php?id=1852
  5. Vanden Berghe, Edward (2012). "Ctenella chagius Matthai, 1928". World Register of Marine Species. Consultado el 29-08-2013.
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013. Consultado el 29 de agosto de 2013. 
  7. http://www.iucnredlist.org/details/full/133701/0
  8. Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. Atlas Marino. Mergus. 1998.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3330213
  • Bases de datos taxonómicas
  • ADW: Ctenella_chagius
  • GBIF: 2259748
  • iNaturalist: 98739
  • OBIS: 211419
  • NCBI: 541206
  • Paleobiology Database: 223782
  • Species+: 3215
  • UICN: 133701
  • WoRMS: 211419
  • uBio: 252914
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C2643858
  • Wd Datos: Q3330213