Calonectris borealis

 
Pardela atlántica
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Procellariiformes
Familia: Procellariidae
Género: Calonectris
Especie: C. borealis[2]
(Cory, 1881)
Distribución
Sinonimia

Calonectris diomedea borealis

[editar datos en Wikidata]

La pardela atlántica o pardela canaria (Calonectris borealis) es una especie de ave procelariforme de la familia Procellariidae propia del Atlántico y sus proximidades. Anteriormente se consideraba una subespecie de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea). El nombre del género Calonectris deriva del Griego clásico kalos, "Buen" y nectris, "nadador", mientras que el nombre específico borealis es del Latín "norte".[3]

Es un ave marina que pasa la mayor parte del año mar adentro y cría en las islas del norte de la Macaronesia. Se alimenta principalmente de calamares y peces, que pesca mediante zambullidas de hasta 15 metros de profundidad. Es una pardela de gran tamaño, con las partes superiores de tonos pardos, como indica su nombre, mientras que sus partes inferiores son blancas, salvo los bordes de sus largas alas que son pardos.

Descripción

La pardela atlántica mide entre 48 y 56 cm de largo y tiene una envergadura alar de entre 113–124 cm. Sus partes superiores son de color pardo grisáceo oscuro, y sus partes inferiores son de color blanco, salvo los bordes de las alas que son oscuros. Su pico es amarillento con la punta parduzca.

Es más grande que la pardela cenicienta y tiene el pico más robusto. Carece de la mancha parda en el vientre, y las manchas oscuras a la altura de los hombros y píleo de la pardela capirotada.

Taxonomía

La pardela atlántica es una de las cuatro especie del género Calonectris, perteneciente a la familia de las pardelas y petreles, Procellariidae, dentro del orden Procellariiformes.[2]​ Anteriormente se consideraba una subespecie de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea). Originalmente la pardela atlántica había sido descrita científicamente por el ornitólogo estadounidense Charles B. Cory en 1881,[4]​ como una especie con el nombre de Puffinus borealis.[5]​ Pero posteriormente fue trasladada como subespecie dentro de Calonectris diomedea. Tras la nueva separación a inicios del siglo XXI, no se reconocen subespecies.[2]

El nombre del género, Calonectris, es un término en el que se combina la palabra griega kalos (bueno) con el nombre del género Nectis (en griego: «nadador», y sinónimo de Puffinus),[6]​ mientras su nombre específico «borealis» es la palabra latina que significa «norteño». Por su parte, la palabra española «pardela» procede de la palabra portuguesa «pardela» que designa al mismo ave.[7]

Distribución

Esta especie cría en los archipiélagos de la Macaronesia : Madeira, Islas Salvajes, Azores (de Portugal) y las Canarias (de España); además de las Berlengas junto a la costa portuguesa. A finales del verano y el otoño la mayoría de la población migra adentrándose en el Atlántico, llegando por el norte a las costas occidentales de Irlanda y Gran Bretaña; y por el sur llega a la altura de Uruguay y Sudáfrica, penetrando en el Índico sudoccidental.

Comportamiento

Calonectris borealis

Se alimenta de calamares y peces, y puede zambullirse hasta los 15 metros para alcanzar sus presas. Suele seguir a los barcos pesqueros para comerse los desperdicios. Es una especie gregaria que puede verse en grandes bandadas.

Suelen anidar en el suelo o entre las rocas, y con menos frecuencia en madrigueras. La puesta suele constar de un solo huevo blanco. Los padres acuden a alimentar al polluelo de noche para minimizar los ataques de las gaviotas.

Véase también

  • Anexo:Aves de la península ibérica

Referencias

  1. BirdLife International (2015). «Calonectris borealis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de enero de 2015. 
  2. a b c Frank Gill y David Donsker. Loons, penguins, petrels. IOC World Bird List versión 5.4.
  3. Jobling, James A (2010). The Helm Dictionary of Scientific Bird Names. Londres: Christopher Helm. pp. 74, 86, 267. ISBN 978-1-4081-2501-4. 
  4. Peterson, A. P. Zoonomen. Zoological Nomenclature Resource - Procellariiformes
  5. Charles B. Cory. Description of a new species of the family Procellariidae. Bulletin of the Nuttall Ornithological Club (1881).
  6. Jobling, James A. (2010). The Helm Dictionary of Scientific Bird Names. Londres: Christopher Helm. p. 86, 267 y 136. ISBN 978-1-4081-2501-4.
  7. Definición RAE de pardela.

Bibliografía

  • Bull, John L.; Farrand, John Jr.; Rayfield, Susan (1977). The Audubon Society field guide to North American birds, Eastern Region. National Audubon Society. Nueva York: Alfred A. Knopf. ISBN 0-394-41405-5. 
  • Harrison, Peter (1983). Seabirds: An Identification Guide. Beckenham: Croom Helm. ISBN 0-7099-1207-2. 
  • Heidrich, Petra; Amengual, José F.; Wink, Michael (1998). «Phylogenetic relationships in Mediterranean and North Atlantic shearwaters (Aves: Procellariidae) based on nucleotide sequences of mtDNA». Biochemical Systematics and Ecology 26 (2): 145-170. doi:10.1016/S0305-1978(97)00085-9. 
  • Snow, David W.; Perrins, Christopher M.; Gillmor, Robert (1998). The Birds of the Western Palearctic. Oxford University Press. ISBN 0-19-850187-0. 

Bibliografía adicional

  • Rodríguez A, Rodríguez B, Negro JJ (2015) GPS tracking for mapping seabird mortality induced by light pollution. Scientific Reports 5: 10670. doi:10.1038/srep10670
  • Rodríguez A, Rodríguez B, Carrasco MN (2012) High prevalence of parental delivery of plastic debris in Cory's shearwaters (Calonectris diomedea). Marine Pollution Bulletin 64: 2219-2223. doi:10.1016/j.marpolbul.2012.06.011
  • Ramírez, Oscar Ramírez; Gómez-Díaz, Elena; Olalde, Iñigo; Illera, Juan Carlos; Rando, Juan Carlos; González-Solís, Jacob; Lalueza-Fox, Carles (2013). «Population connectivity buffers genetic diversity loss in a seabird». Frontiers in Zoology 10 (28). doi:10.1186/1742-9994-10-28. 

Enlaces externos

  • Ficha de la especie en Atlas of Southern African Birds
  • BTO BirdFacts – Cory's shearwater
  • Sonidos y mapa de distribución de Calonectris borealis en Xeno-canto.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3410599
  • Commonscat Multimedia: Calonectris borealis / Q3410599
  • Wikispecies Especies: Calonectris borealis

  • Bases de datos taxonómicas
  • Avibase: 710BB4E6D1B2E7FF
  • BirdLife: 22732244
  • Dyntaxa: 266788
  • GBIF: 4847282
  • Internet Bird Collection|IBC: corys-shearwater-calonectris-diomedea
  • iNaturalist: 320711
  • OBIS: 1348497
  • NCBI: 1323832
  • Paleobiology Database: 83364
  • UICN: 22732244
  • WoRMS: 1348497
  • Xeno-canto: Calonectris-borealis
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C3634543
  • Wd Datos: Q3410599
  • Commonscat Multimedia: Calonectris borealis / Q3410599
  • Wikispecies Especies: Calonectris borealis